Índice
- Introducción.
- La hipótesis documentaria.
- ¿De dónde surgen las dudas sobre la autoría de Moisés?
- Las cuatro fuentes.
- Teoría de la autoría de Moisés.
Introducción
Según la tradición judeocristiana el Pentateuco fue escrito por Moisés. Esta afirmación se fundamenta en evidencias internas de la Biblia y en la tradición histórica.
Sin embargo, a partir del siglo XIX surgieron otras hipótesis. La más famosa es la hipótesis documentaria que postula que lo que hoy conocemos como Pentateuco eran originalmente cuatro obras separadas que fueron reunidas en la época de Esdras.

Volver arriba.
La hipótesis documentaria
Según este enfoque el Pentateuco se originó a partir de cuatro fuentes literarias, que habían sido compiladas y editadas en forma independiente, pero que en el siglo V a. C., en la época de Esdras, se combinaron para formar los primeros cinco libros de la Biblia.
Las fuentes se llaman:
- Fuente yahvista J.
- Fuente elohísta E.
- Fuente sacerdotal P.
- Fuente deuteronomista D.

Volver arriba.
¿De dónde surgen las dudas sobre la autoría de Moisés?
En Génesis se relatan acontecimientos que precedieron la vida de Moisés. El argumento predominante entre cristianos ha sido que combinó revelaciones divinas con testimonios escritos y orales preexistentes, tales como genealogías y relatos históricos. El relato de la muerte de Moisés se estima que fue un agregado escrito por Josué. Sin embargo, en el siglo XIX algunos críticos propusieron que varios redactores judíos habrían unido textos de diversas fuentes antiguas que se remontaban entre el siglo X al siglo VI a. C.
Estos eruditos creen que los relatos del Pentateuco son ficción creada siglos después de los hechos narrados, probablemente durante el exilio judío.
Señalan los siguientes puntos:
- Muerte de Moisés antes de la conclusión del Pentateuco. Recordemos que Deuteronomio capítulo 34 describe el fallecimiento de Moisés, por lo tanto, no pudo haber sido escrito por él.
- Duplicación y variantes. Hay duplicaciones y variantes en ciertos relatos del Pentateuco, que la teoría de Moisés como único autor no explica de manera directa. Por ejemplo, los dos relatos de la creación en Génesis 1 y 2.
- Estilo literario variado. Algunos estudiosos señalan que hay variaciones en el estilo literario y en el vocabulario a lo largo del Pentateuco. Lo cual sugiere múltiples autores o ediciones posteriores.
- Falta de evidencia externa. No hay registros históricos contemporáneos a los hechos narrados que respalden directamente la autoría de Moisés.
- Complejidad del texto. Algunas secciones del Pentateuco, especialmente las que contienen detalles sobre la ley y la liturgia, pueden ser más complejas y detalladas, según los críticos, de lo que podría esperarse de un líder en medio de un desierto. Esto ha llevado a especulaciones sobre la contribución de escribas posteriores.

Volver arriba.
Las cuatro fuentes
La hipótesis documentaria postula la combinación de cuatro fuentes con características teológicas, literarias y estilísticas propias.
La fuente J
Se refiere a un supuesto documento del siglo IX a. C. Se caracteriza por el uso del término Yahvé para referirse a Dios. Tiene un estilo narrativo y antropomorfiza a Dios. Enfatiza eventos en el sur de Palestina y muestra un interés particular en la tribu de Judá. Por ejemplo, el relato de Génesis 2 o la historia de José y sus hermanos.
La fuente E
Se caracteriza por usar el término Elohim para referirse a Dios. Supuestamente fue escrito en Israel en el siglo VIII a. C. Posee un estilo literario más formal y un enfoque ético. Tal como la narrativa de la creación del capítulo 1 y la historia de José y sus hermanos compartida con la fuente yahvista.
La fuente P
Se enfoca en aspectos rituales y sacerdotales. Fue compuesta aproximadamente en el 500 a. C. por sacerdotes que procuraban preservar su visión particular de Israel. Utiliza un tono más formal y estructurado. Contiene extensos detalles sobre la ley, liturgia y genealogías. Por ejemplo, las leyes de Levítico y las especificaciones para la construcción del tabernáculo.
La fuente deuteronomista
Principalmente asociada al libro de Deuteronomio, se estima que fue escrita alrededor del 621 a. C. para respaldar las reformas del rey Josías. Se centra en la moralidad, la obediencia a la Ley y la teología de la historia. Ejemplos: Libro de Deuteronomio, parte del libro de Josué y otros libros históricos.

Volver arriba.
Teoría de la autoría de Moisés
La teoría que sostiene la autoría de Moisés se fundamenta en cuatro aspectos:
- La unidad del Pentateuco, que se manifiesta a través de un argumento común (El tema es las promesas de Dios), un personaje principal (Moisés) y las interrelaciones literarias entre los cinco libros.
- Consistencia en la tradición. Tanto la tradición judía como la cristiana durante siglos han adjudicado la autoría del Pentateuco a Moisés. Hay una consistencia a lo largo del tiempo. También es relevante la importancia histórica dada a Moisés. Además, tanto la Biblia como otros escritos judíos señalan a Moisés como su autor. Por ejemplo, 2 Crónicas 23:18; Hechos 28:23 y el testimonio de Jesús.
- Afirmaciones internas. Algunos pasajes, como Éxodo 224:4, hacen referencia a Moisés escribiendo las palabras de Dios y registrando eventos contemporáneos. Ejemplos: Éxodo 24:4; Éxodo17:14; Números 33:2; Deuteronomio 31:9.
- Conocimiento de la cultura y geografía local. Muchos pasajes contienen frases, nombres y costumbres de Egipto y la Península del Sinaí, que muestran que el autor tenía un conocimiento personal de su cultura y geografía. Ejemplo Asenat (antiguo nombre de Heliópolis) en Génesis 37:36; los vasos de madera y los de piedra que usaban para guardar el agua que sacaban del rio Nilo. Las pieles de tejones se refieren, según ciertos eruditos, a un animal de la región del mar Rojo. La uña aromática, usada como ingrediente del incienso (Deuteronomio 30:34) eran de la concha de un caracol de la misma región.
- Experiencia de Moisés. La narrativa de la salida de Egipto y la travesía en el desierto está vinculada a la vida y experiencia de Moisés. Este hecho respalda que Moisés es la figura central que registró estos eventos. Cabe destacar en este sentido, que diversas partes del texto están escritas en primera persona.

Para saber más se recomienda los siguientes artículos:
Volver arriba.